La Cedula Real

Palabras de papel que vencieron a un terrateniente

Imaginate un documento tan poderoso que, a pesar de tener más de 300 años, sigue defendiendo un territorio. Eso es la Cédula Real.

Es un documento histórico, firmado por la Corona española en abril de 1716, que es mucho más que un papel: es el reconocimiento oficial de que un vasto territorio de más de 100 mil hectáreas pertenece legítimamente a las comunidades originarias de Quilmes y Amaicha.

Este invaluable título de propiedad no estuvo a la vista por casualidad. Salió a la luz gracias a la incansable lucha del pueblo Amaicha, que desde 1796 estaba en un pleito legal contra un terrateniente salteño que intentaba robarles una porción de su tierra ancestral.

Los amaichas no se rindieron. A finales del siglo XIX, se lanzaron a una búsqueda decidida hasta que, por fin, en 1890, la Cédula fue localizada y presentada ante el tribunal de San Miguel de Tucumán. ¡Fue una victoria histórica que puso fin al juicio, a favor del pueblo Amaicha!

La Cédula Real es la prueba viviente de la permanencia del pueblo Amaicha en su territorio desde el siglo X hasta hoy.

Pensá en esto:

  • El pueblo de los Amaichas es el núcleo humano con mayor profundidad temporal de ocupación continua de un mismo espacio geográfico en toda la Argentina
  • Mientras el pueblo de origen colonial más antiguo de Argentina (Santiago del Estero) data de mediados del siglo XVI (1553), el pueblo viejo de Amaicha es del siglo X.
  • En el año 2016, Argentina celebró el Bicentenario de la independencia; nosotros, en Amaicha, celebramos el Tricentenario (300 años) del reconocimiento oficial de nuestros derechos territoriales ancestrales.

Por eso, la Cédula Real no es solo historia: es un símbolo de orgullo y resistencia. Hoy la compartimos con vos para que conozcas la fuerza de nuestra historia.

El original de esta copia se resguarda en el Archivo Histórico Provincial, Protocolo 36 Libro Tercero Serie C 1892, fojas 1427 y 1428.

Querés saber más sobre este documento? entrá a  https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1374


Crea tu propia página web con Webador